CLICKTIC UMU: Práctica 4: Descubriendo el concepto de PLE (Personal Learning Environment)

jueves, 8 de diciembre de 2016

Práctica 4: Descubriendo el concepto de PLE (Personal Learning Environment)

Con el objetivo de trabajar en profundidad y descubrir el concepto de PLE, cada componente del grupo realizó un esquema de su propio PLE y lo intercambió con otro de los miembros para que, de forma completamente aleatoria, analizásemos el entorno personal en el que aprendemos:

  • LETICIA ESPÍN analiza el PLE de LAURA FERNÁNDEZ:

Laura considera que un PLE tiene las siguientes partes:
Crear: en este apartado, utiliza el programa “Movie Maker” que sirve para la edición y creación de vídeos. La aplicación “Picasa” que se puede utilizar para la edición de imágenes y fomento de la creatividad.
Y por último el programa de “Microsoft Word” que se utiliza para crear y modificar textos, imágenes, etc.
Comunicar: para comunicarse con los demás, una de las herramientas seleccionada es “Skype” que sirve para realizar videollamadas y chat alrededor de todo el mundo. También ha seleccionado “Gmail” que lo utiliza para, editar y crear tanto documentos, como para compartir imágenes, vídeos, archivos de audio, etc. Por lo tanto, nos podemos comunicar porque nos permite escribir texto.
Otra herramienta importante sería “Twitter”, que es útil para comunicar y a la vez compartir información.
Por último utiliza “whatsapp”, que nos puede servir para comunicar y compartir información con los demás.
Búsqueda de información: utiliza los navegadores internet explorer y google chrome. Y una página web llamada “AEMET” que sirve para consultar la previsión del tiempo.
Redes sociales: utiliza “Facebook” e “Instagram” para compartir, crear, comunicar y organizar información.
Organización: utiliza “Google calendar” como agenda personal y “Diigo” como gestor de favoritos.


  • LAURA FERNÁNDEZ analiza el PLE de LETICIA ESPÍN:

El entorno personal de aprendizaje de Leticia se divide principalmente en tres partes fundamentales:
Compartir: Donde utiliza Facebook, Youtube y Whatsapp. Comparte, publica, recibe recursos que le son útiles para aprender.
Reflexionar: En este campo utiliza Word y Atlas.ti. Aquí crea sus propios documentos sobre la información que ha encontrado y la redacta.
Leer: Google Chrome, Blogger… Aquí selecciona información, busca contenidos que le sirven para completar su entorno de aprendizaje.


  • ESTHER VALVERDE analiza el PLE de NOELIA GARCÍA:

Noelia establece su PLE mediante la agrupación de herramientas empleadas  para el aprendizaje:
En el entorno creativo, utiliza programas como Prezi  para crear presentaciones dinámicas, y Microsoft Word, para presentar trabajos escritos.
Como herramientas de colaboración, Blogger destaca como programa de redacción; Dropbox y Google Drive como principales recursos de almacenaje en la nube y Slideshare para presentaciones online.
Como redes sociales, predominan Twitter, Facebook e Instagram como medios para compartir imágenes.
Como fuentes de información y comunicación, Whatsapp es utilizado en el dispositivo móvil para recibir y enviar mensajes instantáneos, mientras que Outlook y Gmail actúan como correos electrónicos. Skype destaca como principal medio de comunicación en videollamada.
Como navegadores principales, destacan Internet Explorer, Mozilla Firefox, Opera y Google Chrome.


  • NOELIA GARCÍA analiza el PLE de ESTHER VALVERDE:

En la siguiente imagen podemos observar un PLE, en la que Esther ha dividido sus herramientas de uso habitual en seis grupos, que son los siguientes: wikis, redes sociales, contenido multimedia, almacenamiento, comunicación y blogs.
En el primer grupo, el de las wikis, podemos encontrar la Wikipedia y Wikiquote, en las que la autora de este PLE realiza sus búsquedas de información. A continuación, podemos observar las redes sociales que suele utilizar para dar a conocerse, como son twitter, Facebook, Instagram, Tumblr y Goodreads. En un tercer grupo, se encuentra el contenido multimedia para ello la autora hace uso de YouTube, Prezi y Flickr, Para almacenar el contenido de manera online utiliza Dropbox y google drive, en el que se guardan y permiten acceder a todos los archivos, ya sea videos, música o documentos. En quinto lugar, encontramos herramientas de comunicación como Outlook, Whatsapp y Skype, que le permite estar comunicada entre los distintos usuarios así como compartir toda clase de contenido multimedia y de documentos. Por último lugar, encontramos los blogs en los que se recopila y se publica información sobre un tema en concreto o varios temas, en este PLE los blogs más utilizados son Blogs y Wordpress.


  • MARÍA CASTILLO analiza el PLE de PATRICIA SALINAS:

En el PLE  de nuestra compañera podemos observar cómo utiliza múltiples y variadas herramientas para su aprendizaje. En primer lugar, para leer y sacar información de Internet, hace uso de Google Chrome como buscador, y la red social Twitter como medio para obtener datos sobre ciertos temas concretos, pudiendo encontrar distintas fuentes de personas especializadas en la materia.
Por otro lado, como herramientas de reflexión, edición y creación de información y documentos, por ejemplo, la compañera utiliza, entre otras, variantes de Microsoft Office, Google Drive (puede crear documentos en línea), Dropbox y Hotmail. En último lugar, para compartir y difundir todo tipo de información multimedia, la compañera hace uso de redes sociales en su mayoría, como por ejemplo Instagram, YouTube, WhatsApp y Facebook. A partir de todas estas herramientas, la compañera puede gestionar la información en Red de una manera eficaz para su aprendizaje.


  • PATRICIA SALINAS analiza el PLE de MARÍA CASTILLO:

Podemos decir que el PLE (entorno personal de aprendizaje) de María se divide en tres puntos importantes: leer, reflexionar y compartir.
En leer, lo que ha destacado es el uso de Google, YouTube y Twitter. Estas herramientas son utilizadas para la búsqueda de información para así formar y alimentar su entorno personal de aprendizaje. En reflexionar, destaca Google docs, Power Point y Atlas.ti utilizadas para recopilar la información que se ha adquirido con anterioridad para así poder formar nuevos conocimientos. Finalmente, en compartir, destaca redes sociales  como Facebook, WhatsApp y Skype. Donde se produce un efecto feedback en el que puedes recibir información y también hacer que otros la reciban.

No hay comentarios:

Publicar un comentario