CLICKTIC UMU

jueves, 8 de diciembre de 2016

Práctica 4: Descubriendo el concepto de PLE (Personal Learning Environment)

Con el objetivo de trabajar en profundidad y descubrir el concepto de PLE, cada componente del grupo realizó un esquema de su propio PLE y lo intercambió con otro de los miembros para que, de forma completamente aleatoria, analizásemos el entorno personal en el que aprendemos:

  • LETICIA ESPÍN analiza el PLE de LAURA FERNÁNDEZ:

Laura considera que un PLE tiene las siguientes partes:
Crear: en este apartado, utiliza el programa “Movie Maker” que sirve para la edición y creación de vídeos. La aplicación “Picasa” que se puede utilizar para la edición de imágenes y fomento de la creatividad.
Y por último el programa de “Microsoft Word” que se utiliza para crear y modificar textos, imágenes, etc.
Comunicar: para comunicarse con los demás, una de las herramientas seleccionada es “Skype” que sirve para realizar videollamadas y chat alrededor de todo el mundo. También ha seleccionado “Gmail” que lo utiliza para, editar y crear tanto documentos, como para compartir imágenes, vídeos, archivos de audio, etc. Por lo tanto, nos podemos comunicar porque nos permite escribir texto.
Otra herramienta importante sería “Twitter”, que es útil para comunicar y a la vez compartir información.
Por último utiliza “whatsapp”, que nos puede servir para comunicar y compartir información con los demás.
Búsqueda de información: utiliza los navegadores internet explorer y google chrome. Y una página web llamada “AEMET” que sirve para consultar la previsión del tiempo.
Redes sociales: utiliza “Facebook” e “Instagram” para compartir, crear, comunicar y organizar información.
Organización: utiliza “Google calendar” como agenda personal y “Diigo” como gestor de favoritos.


  • LAURA FERNÁNDEZ analiza el PLE de LETICIA ESPÍN:

El entorno personal de aprendizaje de Leticia se divide principalmente en tres partes fundamentales:
Compartir: Donde utiliza Facebook, Youtube y Whatsapp. Comparte, publica, recibe recursos que le son útiles para aprender.
Reflexionar: En este campo utiliza Word y Atlas.ti. Aquí crea sus propios documentos sobre la información que ha encontrado y la redacta.
Leer: Google Chrome, Blogger… Aquí selecciona información, busca contenidos que le sirven para completar su entorno de aprendizaje.


  • ESTHER VALVERDE analiza el PLE de NOELIA GARCÍA:

Noelia establece su PLE mediante la agrupación de herramientas empleadas  para el aprendizaje:
En el entorno creativo, utiliza programas como Prezi  para crear presentaciones dinámicas, y Microsoft Word, para presentar trabajos escritos.
Como herramientas de colaboración, Blogger destaca como programa de redacción; Dropbox y Google Drive como principales recursos de almacenaje en la nube y Slideshare para presentaciones online.
Como redes sociales, predominan Twitter, Facebook e Instagram como medios para compartir imágenes.
Como fuentes de información y comunicación, Whatsapp es utilizado en el dispositivo móvil para recibir y enviar mensajes instantáneos, mientras que Outlook y Gmail actúan como correos electrónicos. Skype destaca como principal medio de comunicación en videollamada.
Como navegadores principales, destacan Internet Explorer, Mozilla Firefox, Opera y Google Chrome.


  • NOELIA GARCÍA analiza el PLE de ESTHER VALVERDE:

En la siguiente imagen podemos observar un PLE, en la que Esther ha dividido sus herramientas de uso habitual en seis grupos, que son los siguientes: wikis, redes sociales, contenido multimedia, almacenamiento, comunicación y blogs.
En el primer grupo, el de las wikis, podemos encontrar la Wikipedia y Wikiquote, en las que la autora de este PLE realiza sus búsquedas de información. A continuación, podemos observar las redes sociales que suele utilizar para dar a conocerse, como son twitter, Facebook, Instagram, Tumblr y Goodreads. En un tercer grupo, se encuentra el contenido multimedia para ello la autora hace uso de YouTube, Prezi y Flickr, Para almacenar el contenido de manera online utiliza Dropbox y google drive, en el que se guardan y permiten acceder a todos los archivos, ya sea videos, música o documentos. En quinto lugar, encontramos herramientas de comunicación como Outlook, Whatsapp y Skype, que le permite estar comunicada entre los distintos usuarios así como compartir toda clase de contenido multimedia y de documentos. Por último lugar, encontramos los blogs en los que se recopila y se publica información sobre un tema en concreto o varios temas, en este PLE los blogs más utilizados son Blogs y Wordpress.


  • MARÍA CASTILLO analiza el PLE de PATRICIA SALINAS:

En el PLE  de nuestra compañera podemos observar cómo utiliza múltiples y variadas herramientas para su aprendizaje. En primer lugar, para leer y sacar información de Internet, hace uso de Google Chrome como buscador, y la red social Twitter como medio para obtener datos sobre ciertos temas concretos, pudiendo encontrar distintas fuentes de personas especializadas en la materia.
Por otro lado, como herramientas de reflexión, edición y creación de información y documentos, por ejemplo, la compañera utiliza, entre otras, variantes de Microsoft Office, Google Drive (puede crear documentos en línea), Dropbox y Hotmail. En último lugar, para compartir y difundir todo tipo de información multimedia, la compañera hace uso de redes sociales en su mayoría, como por ejemplo Instagram, YouTube, WhatsApp y Facebook. A partir de todas estas herramientas, la compañera puede gestionar la información en Red de una manera eficaz para su aprendizaje.


  • PATRICIA SALINAS analiza el PLE de MARÍA CASTILLO:

Podemos decir que el PLE (entorno personal de aprendizaje) de María se divide en tres puntos importantes: leer, reflexionar y compartir.
En leer, lo que ha destacado es el uso de Google, YouTube y Twitter. Estas herramientas son utilizadas para la búsqueda de información para así formar y alimentar su entorno personal de aprendizaje. En reflexionar, destaca Google docs, Power Point y Atlas.ti utilizadas para recopilar la información que se ha adquirido con anterioridad para así poder formar nuevos conocimientos. Finalmente, en compartir, destaca redes sociales  como Facebook, WhatsApp y Skype. Donde se produce un efecto feedback en el que puedes recibir información y también hacer que otros la reciban.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Práctica 3: Competencia digital

Para la realización de esta tarea decidimos ponernos en contacto con una profesora que imparte clase en Educación Primaria y que era a su vez familiar cercano de una de los miembros de nuestro grupo.  Una vez confirmada su participación, procedimos a entregarle el cuestionario que previamente habíamos realizado y cuyas preguntas hacían referencia al uso de las TIC en el aula dentro del contexto educativo. Puedes ver el cuestionario completo aquí.

Una vez recopilada toda la información que nos ha proporcionado el cuestionario, analizaremos los aspectos más importantes sobre la competencia digital:


Hemos podido comprobar que el docente entrevistado sabe utilizar las TIC de manera avanzada. Desde que estaba en la Universidad y cursó la asignatura de TIC, fue avanzando de manera positiva y cada vez ha ido adquiriendo más conocimientos y más soltura en la manera de utilizarlas. Destaca que los niños, con edades cada vez más tempranas, se desenvuelven fácilmente con todos los conceptos electrónicos. Está de acuerdo con la utilización de éstos recursos en el ámbito educativo para hacer más didácticas las explicaciones del profesor, pero se muestra en contra del uso excesivo que se hace de las redes sociales en casa.

En cuanto a la metodología utilizada, comenzó empleando el Power Point para sus explicaciones, pero poco a poco fue avanzando hasta que aprendió a manejar muchos sitios web, e incluso a crear los suyos propios. Sin embargo, son muchos los profesores que continúan utilizando la metodología tradicional, probablemente por la falta de información acerca del uso de los aparatos electrónicos.

Como propuestas para mejorar la competencia digital, proponemos que en todos los centros educativos se impartan charlas educativas, no sólo a los estudiantes, sino también a los padres, acerca de la utilización moderada de las nuevas tecnologías. El objetivo es fomentar su buen uso, de forma que no por emplear las nuevas tecnologías dejen de lado los recursos manuales, utilizando ambos de manera equilibrada.

Además, creemos que al igual que nuestra entrevistada, los profesores deben empezar desde que se inician en su profesión a utilizar las TIC en el aula. La sociedad avanza a pasos agigantados, y la educación y las técnicas educativas deben avanzar con ella.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Práctica 2: La caja de herramientas web 2.0 (2ª parte)

Valoración del resto de herramientas de la web 2.0, presentadas por los distintos grupos:

GRUPO ANGGETIC: La Geolocalización
Se trata de la herramienta de otro grupo que nos tocó presentar en clase. Caracterizada por los numerosos ejemplos que acompañaban la explicación, la geolocalización se encuentra relacionada íntimamente con los sistemas de posicionamiento, más especialmente con la determinación de una posición significativa. Resulta muy útil para resolver problemas de gestión y planificación, y permite asociar contenidos digitales a una ubicación geográfica y física que puede ser activada mediante un dispositivo móvil. Lo más recomendable es hacer uso de la geolocalización siguiendo nuestros intereses y siendo conscientes de lo que supone su activación, ya que quedamos expuestos en la red a que sepan qué buscamos y dónde lo buscamos. La infografía nos gustó mucho, ya que representaba el icono que marca la ubicación en aplicaciones como Google Maps. También tenía las ventajas y desventajas de su utilización junto con un montón de dibujos correspondientes a los iconos de las apps que utilizan principalmente esta herramienta.


GRUPO MIGUEL Y SUS SECUACES: El gestor de contenidos
Sin duda una de las herramientas (a nuestro parecer) más complejas de la web 2.0, ya que, a pesar de que la explicación fue buena, algunos términos no quedaban del todo claros. El gestor de contenidos es una aplicación que nos permite editar, crear y gestionar una página web fácilmente. Las personas que actualizan páginas web a diario, por ejemplo, no deben preocuparse por el código de la página ni las particularidades de programación de la plataforma donde esté alojada la web, ya que será el gestor de contenidos (o en inglés CMS: Content Manager System) el que hará ese trabajo por ellos. La infografía contenía un esquema que desarrollaba los principales rasgos que lo caracterizan.



GRUPO PEDAGOTIC: El Blog
Este grupo nos explicó muy bien una de las herramientas que más estamos utilizando este año: el blog. Se trata de una página web donde se publica contenido multimedia de manera cronológica y regular. Permite una fácil comunicación entre usuarios, la difusión de contenidos y el desarrollo de la forma de expresión. La infografía fue una de las mejores: contenía todos los apartados muy bien explicados y su forma, con dibujos y líneas punteadas, llamaba mucho la atención.



GRUPO TICTACTIC: El Podcast
Pudimos apreciar que los componentes del grupo sabían muy bien qué era un Podcast, y supieron transmitirlo al resto de la clase de manera clara y sencilla. Se trata de un documento de audio gratuito y descargable desde la nube, de manera que siempre está disponible. Gracias a que dispone de RSS, puedes recibir información actualizada de los podcast que se suben sobre un determinado tema (al que previamente te suscribes) de forma automática. La infografía contenía los apartados principales, y era una de las mejor elaboradas que pudimos ver durante la sesión.


GRUPO PEDAGOGAS 2.0: La Wiki

La explicación de esta herramienta era importante, ya que son muchos quienes confunden la herramienta wiki con la página de Wikipedia. Sin embargo, entendimos la diferencia perfectamente gracias a su explicación: es un sitio web colaborativo donde todo el mundo puede subir, editar y borrar información. Se trata de un proceso democrático que no requiere conocimientos previos y en el cual queda registrado quién y cuándo ha editado la información. La infografía nos gustó mucho, ya que reflejaba todos los apartados de la explicación. 

viernes, 21 de octubre de 2016

Práctica 2: La caja de herramientas web 2.0 (1ª parte)

EL GESTOR DE FAVORITOS

Dentro de las herramientas que podemos encontrar en la web 2.0, el gestor de favoritos te permite guardar tus direcciones de una forma fácil y sencilla para poder encontrar los enlaces a las páginas, las aplicaciones o los programas que utilizas a diario en un click. Para explicar mejor qué es un gestor de favoritos, utilizaremos como ejemplo la aplicación Diigo.



Diigo es un gestor de favoritos. Entre sus características podemos señalar:

- Fácil acceso
- Mejor organización
- Almacenar recursos y poder describirlos mediante etiquetas
- Resaltado de párrafos en las páginas
- Incluir tus propios comentarios
- Enviar tus páginas favoritas por correo electrónico a otras personas y éstas podrán ver tus anotaciones o comentarios


¿QUÉ POSIBILIDADES TIENE EN LA EDUCACIÓN?

El gestor de favoritos nos puede ser muy útil en lo referente al ámbito educativo, ya que:

- Permite hacer una buena gestión de los recursos bibliográficos: a la hora de realizar, por ejemplo, un trabajo relacionado con la asignatura de Psicología, podemos almacenar en una misma carpeta todos los enlaces a las páginas web que hemos visitado y que más nos han gustado para consultar información. De esta manera, podremos acceder a ellas de forma rápida en el futuro si es necesario.

- Acumular recursos de aprendizaje que han utilizado los alumnos en cada curso académico de una manera organizada (los alumnos de 1º de Pedagogía han utilizado más estos recursos, mientras que los de 2º curso han utilizado más estos otros).

- Organización de la actividad docente: por ejemplo, cuando el docente va a preparar una clase, puede guardar todos los enlaces a vídeos u otras páginas que vaya a consultar durante sus explicaciones.


Resumamos todo esto con un ejemplo. Pongámonos en una situación en la cual estamos realizando el TFG (Trabajo Fin de Grado). Para ello, visitaremos numerosas páginas web con el objetivo de investigar diferentes contenidos, por lo que recopilaremos información de muchas direcciones. El gestor de  favoritos, en este caso de información, nos permitirá recopilar todas esas direcciones en un mismo sitio y de manera muy sencilla para poder consultarlas cada vez que lo necesitemos.

miércoles, 12 de octubre de 2016

Práctica 1: Presentación de un proyecto ("Smart Citizen")



Os presentamos el proyecto que hemos desarrollado en relación al concepto de Ciudadanía Digital, además de la presentación expuesta en clase. Se trata de una aplicación llamada "DonaTIC" que tiene como objetivo acercar la donación de órganos, tejidos o transfusiones de sangre a los ciudadanos a través de las nuevas tecnologías.



De todos los proyectos presentados por nuestros compañeros de clase, el del grupo "Miguel y sus secuaces" nos ha interesado especialmente. 
Creemos que es un proyecto muy útil, especialmente para aquellas personas mayores que no pueden desplazarse. La aplicación FarmaceuticApp les facilita enormemente la obtención de medicamentos. Pueden seleccionar su farmacia más cercana y recibirlos sin mayor preocupación. Además, mediante un chat, puedes comunicarte con otras personas para conocer sus opiniones sobre productos y remedios caseros o consejos para distintas dolencias o enfermedades. Sin duda, es un proyecto que merece ser financiado.


jueves, 22 de septiembre de 2016

Bienvenidos a nuestro blog

Hola,
somos el grupo ClickTIC, creado para trabajar en la asignatura de 2º de Pedagogía TIC para la formación. 

María Castillo
Esther Valverde
Laura Fernández
Noelia García
Patri Salinas
Leticia Espín